En los últimos meses se ha hablado bastante sobre los sistemas de información nutricional voluntarios, tales como el Nutri-score. En este artículo presentamos la iniciativa de Italia que parece que va a aprobar medidas legislativas en relación con esta opción. A continuación, desgranamos sus elementos más relevantes.
Las autoridades italianas de acuerdo con lo previsto en el artículo 35 del Reglamento (UE) nº 1169/2011 proponen el empleo voluntario del logo «NutrInform Battery». En estas iniciativas deben respetarse los siguientes puntos:
Teniendo en cuenta que se trata de medidas de carácter voluntario, los estados miembros que las propongan las recomendarán y harán seguimiento de éstas, pero siempre en el ámbito de la voluntariedad de estos sistemas de información.
Al plantear el sistema voluntario, las autoridades italianas tienen en cuenta que la información nutricional actúa como un apoyo y no sustituye las acciones en el ámbito de la educación del público sobre nutrición, como parte de la política de salud pública. Es decir, los sistemas adicionales de información no sustituyen la información nutricional, sino que ayudan a comprender mejor su información.
El propósito de las formas adicionales de etiquetado nutricional es solo ser un medio de información que, como tal, ya tiene un valor educativo que evita que el consumidor tome decisiones demasiado generalizadas al sustituir y anular la eficacia de las políticas específicas de educación nutricional.
El sistema propuesto se alinea con las directrices sugeridas por el High Level Group on Nutrition and Physical Activity de la Comisión Europea. Entre los diversos sistemas voluntarios presentes a nivel internacional, el único que parece cumplir estos criterios es el de los iconos RI («Reference Intakes») desarrollados por la industria europea desde 2005 (los denominados «iconos GDA»), con un enfoque no directivo ni discriminatorio, que informa sin prescribir y que estimula el crecimiento cultural del consumidor a través de una forma gráfica sencilla.
La propuesta que ahora plantea Italia trata de evolucionar los iconos RI (anteriormente, GDA) mediante el desarrollo de una forma gráfica que sea más fácil de entender para el consumidor y, por consiguiente, le permita comprender de inmediato en qué medida la porción de los alimentos que consumirá se ajusta a sus necesidades nutricionales.
El planteamiento italiano se apoya en algunos trabajos desarrollados durante 2018 y 2019 con los consumidores. En 2018 se realizó una prueba con 1.500 consumidores encuestados en línea y durante 2019 se llevó a cabo otra investigación de acuerdo con el protocolo metodológico elaborado por el Consejo para la Investigación Agrícola y el Análisis de la Economía Agraria (CREA, por su versión en italiano) y el Instituto Superior de Sanidad en un panel de 300 consumidores divididos en tres grupos, con la compilación del Nutrition Knowledge Questionnaire.
Los resultados confirman que una etiqueta que 'informa' es más aceptada por el consumidor que, por consiguiente, tomará decisiones que tendrán en cuenta las características físicas reales de cada uno, al adaptar el consumo de los alimentos presentes en cada cesta a su dieta.
Teniendo en cuenta las observaciones anteriores se consideró oportuno, proporcionado y conveniente recomendar el logo a toda la cadena agroalimentaria con la seguridad de que el sistema así identificado no creará obstáculos para la libre circulación de mercancías, ni afectará a la competencia entre operadores, en la medida que es objetivo y no discriminatorio. El trabajo desarrollado en Italia puede sernos de utilidad para los futuros propósitos que en esta materia se acometan desde el Ministerio de Sanidad u otras autoridades competentes en la materia en España.
Si necesitas asesoramiento legal sobre estos temas en AINIA contamos con un equipo de especialistas en Derecho Alimentario que pueden ayudarte a resolver cuestiones vinculadas a la aplicación e interpretación del ordenamiento jurídico aplicable a los alimentos. ¿Hablamos?
José María Ferrer (339 artículos)