AINIA / 25 Febrero 2015

Salud y alimentación: Ejemplos de algunos descubrimientos en probióticos y prebióticos

Blanca Viadel.- Probióticos para tratamientos de alergias alimentarias, probióticos para combatir  infecciones y enfermedades, probióticos con  efectos beneficiosos en  tratamientos de pérdidas de peso y prebióticos que ayudan a las personas que sufren problemas intestinales y enfermedades autoinmunes son algunos ejemplos de los últimos descubrimientos de los efectos beneficiosos de los probióticos y prebióticos, ¿Cómo validar estos efectos?

Recientemente se han publicado los resultados de algunos estudios relacionados con los efectos beneficiosos de los probióticos y prebióticos. Entre ellos destacamos un estudio  realizado en el Instituto de investigación  Murdoch Childrens en el que los científicos han completado con éxito las pruebas iniciales para encontrar un probiótico que podría proporcionar una cura a largo plazo para las personas alérgicas a los frutos secos, en concreto, la prueba se realizó a niños con intolerancia a los cacahuetes.

Otro de los estudios, publicado por la revista Nature, es un estudio dirigido por la Universidad de Newcastle en Reino Unido, en el que han descubierto un proceso que podría acelerar el desarrollo de los prebióticos que ayuden a las personas que sufren problemas intestinales y enfermedades autoinmunes.

Sin duda, los avances científicos en este campo son amplios y, ello permite que esté  creciendo con fuerza el mercado mundial de alimentos con probióticos o prebióticos, ya que los consumidores cada vez más están buscando productos en los que puedan confiar  y  que les ayuden  en cuestiones relacionadas en la salud digestiva para el control del colesterol, el sistema inmunológico y la salud cerebral.

Desafíos en el desarrollo de probióticos y prebióticos

Sin embargo, existe un gran desafío en el desarrollo de probióticos y prebióticos que es garantizar que sean estables a su paso por el tracto gastrointestinal y  que ejerzan su efecto beneficioso en la microbiota intestinal. En este sentido, AINIA ha detectado en los últimos años la necesidad de investigación básica sobre la disponibilidad de métodos in vitro para evaluar la resistencia gastrointestinal y la capacidad de modular la microbiota intestinal de probióticos y prebióticos.

Para ello hemos desarrollado un Digestor in Vitro de Fermentación Colónica, capaz de reproducir las condiciones naturales del tracto gastrointestinal humano (estómago, intestino delgado y colon). Este método in vitro pueden constituir una buena alternativa a los métodos in vivo ya que:
• son métodos más rápidos, de menor coste y de fácil manipulación.
• con posibilidad de la toma de muestra en diferentes puntos del tracto gastrointestinal.
• con mejor reproducibilidad que los estudios in vivo.
• no supone limitaciones éticas.

En este video, Blanca Viadel, técnico del departamento de nuevos productos de AINIA, explica cómo validamos el potencial efecto beneficioso de determinados alimentos a través del Digestor.

 

Desde AINIA estamos llevando a cabo diversos proyectos con empresas interesadas en el estudio de la resistencia gastrointestinal de probióticos y en la evaluación de la capacidad de probióticos y prebióticos para incrementar la flora intestinal beneficiosa.

 

 


Artículos relacionados:

Probióticos y compuestos bioactivos, ¿cómo se comprueba su efectividad?

Cómo integrar probióticos y bioactivos gracias a un colon artificial

¿Cómo se desarrollan los productos probióticos?

¿Cómo incorporar ingredientes funcionales en los productos de alimentación?

 

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

AINIA

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.